La Ciudad y su Región

                Imagen urbana 

KEVIN LYNCH
¿Qué es la ciudad?

La ciudad se ha definido desde perspectivas diferentes, autores, disciplinas y corrientes de pensamiento, cada una de ellas ha estructurado una visión muy particular de la ciudad, sin embargo es difícil incorporar todas las variables definidas, para determinar una definición que integre a tan complejo fenómeno. Jordi Borja la define como un conjunto de espacios públicos rodeados de edificios y de árboles, la concibe como un espacio público, en donde la gente puede andar y encontrarse, llevando a cabo todas sus actividades. Considera a las ciudades como actores sociales complejos y multidimensionales. Los habitantes a partir de la interrelación que establecen con su medio ambiente circundante, es decir con el espacio que habitan y por el cual transitan, conciben un esquema mental de la ciudad, lo que finalmente se traduce en una imagen de ella.

Según Lynch, la imagen de la ciudad es la representación mental que los habitantes tienen de su entorno urbano, es decir, cómo perciben y organizan mentalmente la ciudad en su mente.

¿Qué es una calle? 

El tránsito de personas y bienes es el resultado de una de las necesidades más grandes del ser humano: la comunicación. Comunicarnos se ha definido como la principal característica de la civilización, lo que nos diferencia del resto de las especies de la Tierra. Comunicarnos nos ha dado una aparente libertad frente a la naturaleza, y control sobre la misma

Planeación urbana 

Levantamiento 3D


La planificación urbana forma parte de una disciplina llamada urbanismo, que tiene la tarea de realizar análisis minuciosos con respecto a la sociedad y al suelo para determinar cuál es el diseño de infraestructura de acuerdo al uso que le darán sus ocupantes.

Como disciplina, el urbanismo contempla diferentes tipos de objetivos, que pueden ser:

  • La creación de espacios sostenibles y adaptados a las necesidades de la sociedad
  • El uso adecuado de los recursos naturales para optimizar costos y lograr un equilibrio ambiental
  • Lograr que todos los habitantes de una ciudad cuenten con un espacio de vivienda digno
  • Planificar las ciudades tomando como centro y referencia a quienes las habitan

Para esto, la planificación urbana puede dividirse en varios tipos:

       Tipos de planificación urbana 

El desarrollo sostenible de una ciudad no podría contemplarse sin los diferentes tipos de planificación urbana, que requieren un análisis exhaustivo de las prácticas sociales, los usos de la tierra y las proyecciones que se tienen con respecto al ordenamiento geográfico con base en cuestiones sociales, económicas y geográficas.

Así, es posible identificar varios tipos de planificación urbana como:

Planificación del uso de la tierra

La planificación del uso de la tierra es el tipo de planificación urbana en la que se recaba información necesaria para diseñar los espacios habitacionales, comerciales, industriales y sociales, de manera que no solo cumplan con su objetivo, sino que se apeguen a las necesidades reflejadas por la sociedad que las ocupa y a los lineamientos de las autoridades que regulan estos espacios.

Como parte del estudio, las personas encargadas de la planificación del uso de la tierra recurren, en la mayoría de los casos, a un acercamiento con la comunidad. Este tipo de tarea contempla las necesidades de los empresarios que edificarán comercios, la de los inversionistas que construirán en la zona y a las comunidades que habitan en dicho ordenamiento territorial, para diseñar los espacios contemplando su bienestar.

USO DE SUELO


La imagen urbana de una ciudad

La imagen urbana se refiere al conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes. Estos elementos incluyen colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios y otros elementos visuales presentes en el entorno urbano.

La imagen urbana es fundamental para la identidad y la percepción de una ciudad. Una imagen urbana bien diseñada y atractiva puede generar un sentido de pertenencia y orgullo en los habitantes, así como atraer a turistas y nuevos residentes.

Kevin Lynch identifica cinco elementos clave que contribuyen a la imagen de la ciudad: sendas, nodos, hitos, bordes y distritos.

Sendas: Son las rutas o caminos que los habitantes utilizan para desplazarse por la ciudad. Pueden ser calles, avenidas, pasajes peatonales, carriles para bicicletas, entre otros.

Nodos: Son los puntos de encuentro o intersección de las sendas. Pueden ser plazas, parques, esquinas importantes, estaciones de transporte público, entre otros.

Hitos: Son elementos visuales destacados que ayudan a orientarse en la ciudad. Pueden ser edificios icónicos, monumentos, estatuas, fuentes, torres de comunicación, entre otros.

Bordes: Son los límites o barreras físicas que separan una parte de la ciudad de otra. Pueden ser ríos, autopistas, muros, límites administrativos, entre otros.

Distritos: Son áreas de la ciudad que comparten características similares y que los habitantes identifican como un conjunto coherente. Pueden ser distritos comerciales, residenciales, industriales, culturales, entre otros.

TEORIA 

JAN BAZAN 


El espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el 'empoderamiento urbano.

Se muestra un ejemplo de como se llevo a cabo la imagen urbana en la ciudad de Ixtlahuaca en especial en calle de lerdo de tejada.

Introducción

El presente trabajo, de imagen urbana de la calle de lerdo en la cabecera municipal de Ixtlahuaca. Estado de México, en el cual se logra percibir y fundamentar el problema de una imagen deteriorada, así como cuáles fueron los factores que determinaron el deterioro de le aspecto físico de la Calle de Lerdo. Debido a la transformación que ha presentado la ciudad de Ixtlahuaca, se encontró que estás adquieren diferentes problemas a causa de las necesidades que tienen las personas, y el principal concepto es la imagen urbana, ya que es un elemento capaz de incorporar diversos estudios como puede ser la protección y preservación de la infraestructura urbana, y está forma parte de la arquitectura de las calles, las plazas, el entorno natural y los monumentos históricos.

Planteamiento del problema 

La ciudad de Ixtlahuaca un municipio semiurbano localizado en la parte noroccidental del Estado de México la cual tiene una gran variedad de problemáticas y deficiencias en su imagen urbana, conforme  la ciudad ha crecido  por el aumento de  infraestructura la ciudad se ve afectada ya que se ha perdido la estética en cada una de sus calles puesto a que no se tiene un estilo arquitectónico definido, tampoco un orden en la distribución de equipamientos, la falta de optimización en las instalaciones de servicios básicos e instalaciones especiales así como también la falta de señalización y semáforos en los cruces de las vialidades y el mal uso de espacios que son utilizados como tiraderos. Es importante solucionar cada una de estas para poder rescatar la cultura de Ixtlahuaca y su estilo arquitectónico asignado en el momento que comienza a surgir la ciudad, además de que es necesario hacer de ella una ciudad atractiva y funcional. 

 Justificación

 Ante dicha problemática es importante atender el problema mediante un proyecto de diseño urbano para enriquecer los proyectos de intervención vial que tienen actualmente el municipio y que puede ser replicable al resto de la ciudad y a otras en condiciones similares; beneficiando directamente a sus usuarios habituales. Se han considerado gran variedad de soluciones dentro de la calle a trabajar en las cuales está: la modificación de instalaciones de servicios básicos como son los postes de luz en su lugar se planea que sea una instalación de tipo subterránea, también eliminar todo tipo de carteles de partidos políticos que hacen ver mal  a la ciudad, realizar cambios en los negocios por el uso de colores que manejan ya que no corresponden al estilo arquitectónico de Ixtlahuaca, dentro de estos cambios es importante agregar alumbrado publico ya que es indispensable para la seguridad de los negocios que se encuentran, realizar cambios en fachadas puesto a que algunas no corresponden a lo que ya se ha establecido, como último cambio pero no menos importante se ha considerado el diseño de un espacio recreativo( parque urbano) para la comunidad.

Objetivos 

Objetivo General: Mejorar la imagen urbana de la calle de lerdo en Ixtlahuaca de Rayón para la circulación y una mejor accesibilidad de las personas Realizar un estudio para identificar las problemáticas de infraestructura urbana en Ixtlahuaca particularmente en la calle Lerdo y hacer una propuesta de diseño urbano para su mejoramiento.

Objetivos específicos 

Identificar las principales problemáticas que afectan a la calle de Lerdo y a los habitantes de esta.

Clasificar cada una de las problemáticas para conocer cuál de ellas será resuelta en primer lugar.

Desarrollar la propuesta de colores, diseño de fachadas y adecuación de espacios para recreación. 

 

50570 Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, punto Centro Calle de Lerdo, abarca 500 metros de circunferencia. 

Conceptos 

LEGIBILIDAD

Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global. Kevin Lynch

IMAGINABILIDAD
Cualidad de un objeto físico que puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador. Forma, pauta o distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de gran utilidad. El objetivo es establecer identidad y estructura en el mundo perceptivo. Como el desarrollo de la imagen incluye observador y objeto, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbólicos, mediante la reeducación del que percibe o bien remodelando el entorno. Kevin Lynch.

IDENTIDAD 

La identidad urbana es un conjunto de características que integra historia, cultura y personalidad de una sociedad en un espacio, es resultado del tipo de planeación, de su respeto por el pasado y su integración con el futuro, es una forma presente de observar de manera agregada las calles, la imagen urbana, pero que se percibe en la apropiación de la ciudad y la defensa de su patrimonio

CONFORT

Confort se entiende a todas las situaciones de comodidad y bienestar. En arquitectura, es una referencia a las circunstancias ambientales que pueden provocar seguridad, proactividad, tranquilidad y descanso a sus habitantes

Plazoleta Constituye la unidad básica dl aspecto de las barriadas: fuera de ella el ruido y la velocidad de las comunicaciones impersonales de los que van y vienen sin saber de dónde y a donde.

Vegetación

La conservación y protección de una vegetación rica y diversa es de interés para unas condiciones de vida agradables y sanas (imagen del paisaje, su importancia fisiológica, clima, purificación del aire, etc.






PROBLEMÁTICAS

-Falta de alumbrado público 

- Falta de semáforos 

-Diferentes tipos de letra en la rotulación de comercio 

-Obstrucción de paso en banquetas por postes 

- Espacios Contaminación visual( cableado para servicios y propaganda política). 

-Falta de mantenimiento en pintura de fachadas.

Soluciones 

se realizo el levantamiento de fachadas de la calle de Lerdo para hacer nuevas propuestas de colores en las edificaciones y quitar algunas lonas de propaganda para que no se sigan viendo y den una mama imagen de la calle.



  1. Creación de áreas verdes y espacios recreativos.
  2. Implementación de un plan de señalización adecuado

se realizo un área verde recreativa 



 Conclusiones 

Es importante recalcar que el área de estudio no se encuentra en condiciones óptimas para tener una buena movilidad y accesibilidad dentro de la calle. De acuerdo con el diagnóstico podemos observar que las problemáticas de falta de infraestructura vial se acrecientan en
temporada de lluvias, donde el peatón es el más vulnerable ante dicha problemática Del mismo modo, el abastecimiento de las redes de servicio básico (energía eléctrica,
alcantarillado, agua y drenaje) es nula en algunas zonas de la colonia y en las que cuentan con dichos servicios no funcionan de la manera adecuada. 
La insuficiencia de mobiliario urbano (alumbrado público, bancas, botes de basura) afecta a los usuarios de dicha calle de manera directa ya que dificulta sus desplazamientos en condiciones de confort y seguridad. Es evidente que no existe un control por parte de las administraciones municipales en materia de desarrollo urbano en el municipio de Ixtlahuaca.  
La propuesta que se desarrolló permitirá mejorar la funcionalidad de las calles y puede ser un referente para otras ciudades que presentan problemáticas similares a las de la “Ciudad de Ixtlahuaca, Calle Lerdo.

Se considera que la imagen urbana es de gran importancia para poder tener en cuenta el crecimiento de la ciudad y se enfoca.

Ixtlahuaca de Rayón.

Aprendizaje 

El proyecto de imagen urbana nos ha permitido comprender la importancia de la planificación y el diseño en la creación de espacios urbanos atractivos y funcionales. A través de este proyecto, hemos aprendido a analizar y evaluar la imagen urbana de un lugar, identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo soluciones para mejorar su apariencia y funcionalidad.

Una de las lecciones más importantes que se a aprendido es la importancia de considerar a las personas en el diseño urbano. Es fundamental crear espacios que sean accesibles, seguros y agradables para los peatones, y que promuevan la interacción social y la actividad económica. También aprendimos sobre la importancia de la sostenibilidad y la resiliencia en el diseño urbano. Es fundamental considerar el impacto ambiental de los proyectos urbanos y diseñar espacios que sean eficientes en el uso de recursos y que puedan adaptarse a los cambios climáticos y demográficos.

En general, este proyecto nos ha permitido desarrollar habilidades y conocimientos valiosos en el campo del diseño urbano, y nos ha dado una perspectiva más amplia sobre la importancia de la planificación y el diseño en la creación de ciudades, equitativas y atractivas.

Alumnas.

-González Ordoñez Alejandra Azucena 

-Ordoñez Sànchez Lizbeth

20/01/2025

Referencias 

Bazant, J. (2001). Periferias urbanas: expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. México: Trillas. 

Bazant, J. (2003). Manual de criterios de Diseño Urbano. México  

https://www.enpocaspalabras.com.ar/urbanismo/resumen-de-la-imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch/ 

 • FOX, Hans, EN TORNO A LA IDENTIDAD URBANA, (en línea): documento disponible en Internet. Disponible en http://i.ubiolo.cl/revista/revista4.

• GARCÍA COll, Julio, Apuntes de diseño de los asentamientos humanos, Ed. UAM Unidad Xochimilco, México, 1993, 47 páginas.

• Gobierno del Distrito Federal, Programas delegacionales de desarrollo urbano, 1997.LINCH, Kevin, LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG REPRINTS 2000, 227 páginas.

• BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México, 5ª edición 1998, pp. 81-100. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arquitectos de la posmodernidad, supramodernidad y México Siglo XX