Arquitectos de la posmodernidad, supramodernidad y México Siglo XX

 Historia Critica de la Arquitectura y el Arte V

James Wines 

¿Sabías que?

Es un Arquitecto y artista estadounidense, James Wines (1932) ha legado su larga carrera profesional a la organización multidisciplinaria SITE (Sculpture in the Environment), fundada por él mismo en Nueva York junto a A. Sky, E. Sousa y M. Stone en 1970.


Construcción

Está serie de edificios deconstruccionistas pala la hora desaparecida cadena de salas de salas de exposición comercial BEST le valió a Wines un poco de critica.SITE (James Wines, Alison Sky, Michelle Stone, Joshua Weinstein.



Obras 

Un proyecto de 1985 convierte una autopista en un gimnasio en la jungla de una manera al revés típica de James Wines. Highway 86 Sección procesional de vehículos fantasma, Exposición Mundial de 1986, Vancouver, Canadá, 1985. Arquitectura: SITE (James Wines, Alison Sky, Michelle Stone, Joshua Weinstein).

Motion in the ocean 2001

Desarrollado como una "ola" ondulada en el pavimento, este trabajo específico del sitio extiende simbólicamente el océano hasta la plaza de entrada del Edificio del Proyecto Oceanología. Un espectro cambiante de tonos de agua fluye a través del vidrio grabado debajo de la superficie de la "ondulación". Esta luz de fibra óptica aporta una dimensión cinética, activando visualmente el movimiento implícito. El gesto escultórico de la forma de "ola" es interactivo y ofrece asientos informales a los estudiantes en el área de la plaza de entrada. 

La característica de agua de este proyecto en España crea electricidad estática que luego se utiliza para alimentar rociadores en un jardín en la azotea. Avenida Cinco pared de agua por la noche, Expo 92, Sevilla, España, 1991. Arquitectura: SITE (James Wines, Alison Sky, Michelle Stone, Joshua Weinstein)

Propuesta de puerta de entrada desarrollada como integración de arte y plaza para una nueva ciudad global, prevista para Manila, Filipinas. 

Wave 1997

La superficie de piedra de la plaza, tratada conceptualmente como una "piel", se pela para revelar un mar en miniatura animado por continuas olas de agua. Estas ondas emanan de la punta triangular, chocan contra la forma sólida, se disuelven en niebla, retroceden y se regeneran en un ciclo continuo. Al incorporar agua, niebla y efectos de iluminación, la superficie de la escultura se transforma del día a la noche en una constelación de estrellas brillantes en la tierra, un reflejo de las estrellas en el cielo nocturno. Materiales: piedra, gunita, agua, luz.


Achillina Bo, Conocida como Lina Bo Bardi 



La Impresionante Arquitecta 

Nació en Roma en 1914. Destacada arquitecta y diseñadora de muebles brasileña de origen italiano

Estudió arquitectura en la Universidad de Roma y se graduó en 1939. Se trasladó a Milán donde trabajó para el arquitecto Gio Ponti (1891-1979) quien fuera uno de los diseñadores industriales más importante de la época. 

Lina Bo Bardi influyó poderosamente en la arquitectura del siglo XX, mezclando la tradición con lo moderno desde un punto de vista humano y asignando un papel preponderante al habitar y la experiencia arquitectónica como elementos esenciales de una obra. 

Lina Bo Bardi fue una arquitecta modernista que siempre prezaba por la simplicidad y valoró la convivencia entre las personas. Estas características son notable principalmente en las obras del MASP, SESC Pompeya y en el Teatro Taller.

Lina siempre se preocupó por la integración del ambiente interno y externo de la obra. Esto se retrata en el gran uso de vidrio y concreto donde el ambiente interno refleja el ambiente externo y viceversa.

Creyente de que la arquitectura es un mecanismo para transformar el mundo, Bo Bardi reivindicó las construcciones humanistas, ecológicas y accesibles a todo público.

En 1946, Bo Bardi abandona Europa de forma permanente y se establece en Brasil con su esposo Pietro María Bardi.

Lina falleció en Brasil en 1992.

Arquitectura 

La Casa de Vidrio fue el primer proyecto de Lina Bo Bardi en Brasil 1949, pues se trataba de su hogar. 


El MASP Museo de Arte de Sao Paulo fue diseñado por Bo Bardi en 1958 y es un ícono de la arquitectura moderna en América Latina.


Centro Cultural de Pompeia 1977 en São Paulo (Brasil)  


Teatro oficina 1984

Uno de sus proyectos más interesantes en cuanto a reciclaje de edificios, es el “TEATRO OFICINA”.São Paulo.


Ladera de la Misericordia / Lina Bo Bardi 

El edificio consta de un conjunto de cilindros de mortero armado que albergan un restaurante.



En 1948 se asocia con el arquitecto Giancarlo Palantini y forman el estudio “d’Arte Palma”. Se dedican al diseño de mobiliario y diseños relevantes, siendo la silla tazón, “silla bowl” de 1952, el mas conocido y comercializado.


Premio 
En 2021 recibio un gran reconocimiento tras ser galardonada con el León de Oro de la Bienal de Venecia a título póstumo. 


Agustín Hernández Navarro

¿Quien fue?

Agustín Hernández Navarro nacido en la Ciudad de México el 29 de febrero de 1924. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo su título profesional en 1954. Su arduo trabajo lo llevó a consolidarse como un prestigiado profesional quien permaneció activo hasta sus 98 años.
Hernández uno de los exponentes de la llamada arquitectura emocional, que fusionaba las enseñanzas de la Bauhaus con elementos prehispánicos junto a otros nombres como Matías Goeritz o Luis Barragán.
Fallecimiento el 10 de noviembre de 2022, Ciudad de México
Arquitectura

Entre sus obras más importantes, destaca.
Casa González Cornejo (1954)
Casa Hernández Navarro (1954)
Casa Mariscal (1954)
Escuela del Ballet Folklórico (1968)
El pabellón mexicano de la Expo de Osaka (1970)
Taller de Arquitectura, Ciudad de México (1970)
Casa Álvarez (1971)
Casa Amalia Hernández (1971)
Heroico Colegio Militar (realizado en colaboración con Manuel González Rul (1976)
Centro de Meditación de Cuernavaca (1984)
Casa en el aire (Bosques de las Lomas 1991)
Centro Corporativo Calakmul (conocido como La Lavadora), Santa Fe, Ciudad de México (1994)
Proyecto para la Nueva Sede del Senado de la República, Ciudad de México (2003)
Edificio administrativo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca (2005)
Monumento al Ejército Mexicano conmemorativo del centenario de su fundación, avenida Paseo de la Reforma, Ciudad de México (2015)

Obras 

Taller de Arquitectura | Ciudad de México | 1970 Casa Hernández Navarro


Centro Cooporativo Calakmul | Ciudad de México | 1994

Casa Amalia Hernández | Ciudad de México | 1971

Heróico Colegio Militar (en colaboración con Manuel González Rul) | Ciudad de México | 1976
Monumento al Ejército Nacional Mexicano por el Centenario de su fundación | Ciudad de México | 2015
Casa en el Aire casa gonzález cornejo (1954)

Escuela Ballet Folklórico
Arquitecto: Agustín Hernández
Datación de la obra: 1968
Ciudad: Ciudad de México

Casa Álvarez, 1976

Centro de Meditación de Cuernavaca
 Agustín Hernández
Alumna: Ordóñez Sánchez Lizbeth 
Quinto Semestre 

Bibliográfias
Biografía del arquitecto: James Wines. (s. f.). Floornature.com. https://www.floornature.es/james-wines-5449/
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/13/lina-bo-bardi-1914-1992/
https://www.admagazine.com/arquitectura/lina-bo-bardi-biografia-y-obras-20200124-6395-articulos
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/08/siglo-xx-lina-bo-bardi.html?m=1
https://eldiariofeminista.info/2021/03/14/lina-bo-bardi-arquitectura-humana-y-popular-que-destaca-en-brasil/
https://issuu.com/jessk22222/docs/lina_bo_bardi/s/13848406

https://arqzon.com.mx/2022/12/21/agustin-hernandez-el-arquitecto-que-revoluciono-el-modernismo/
https://glocal.mx/agustin-hernandez-5-obras-emblematicas/
https://www.local.mx/ciudad-de-mexico/arquitectura/edificios-arquitectura-agustin-hernandez-navarro/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Ciudad y su Región